Saluda de Alcalde

Queridos vecinos y vecinas de Paterna de Rivera,

Es un honor dirigirme a vosotros como vuestro alcalde, un paternero más que siente orgullo y responsabilidad al trabajar por su pueblo. Paterna es más que un lugar en el mapa; es nuestro hogar, nuestra historia y nuestro futuro.

Desde el primer día asumí este compromiso con humildad, ilusión y la firme convicción de que juntos podemos hacer de nuestro pueblo un referente en nuestra comarca y en toda la provincia. No será un camino fácil, lo sabemos, pero si algo nos define a los paterneros es nuestra capacidad de lucha, de esfuerzo y de unión ante cualquier adversidad.

Quiero que esta alcaldía sea cercana, transparente y siempre abierta a vuestras inquietudes, porque gobernar es escuchar, entender y trabajar codo con codo con cada uno de vosotros. La transformación de Paterna no depende solo de un equipo de gobierno, sino de cada vecino que con su esfuerzo, su iniciativa y su amor por nuestro pueblo, contribuye a hacerlo mejor cada día.

A los que estáis lejos, pero lleváis a Paterna en el corazón, sabed que vuestra tierra siempre os espera con los brazos abiertos. Y a los que sin haber nacido aquí han hecho de nuestro pueblo su hogar, gracias por elegirnos.

Esta web municipal será una ventana de información y comunicación, un punto de encuentro donde podréis estar al día de todo lo que acontece en nuestro municipio. Os invito a participar activamente, a aportar ideas y a ser parte de este camino que estamos construyendo juntos.

Sigamos avanzando, sigamos creciendo.

Un fuerte abrazo,

Andrés Clavijo Ortiz
Alcalde de Paterna de Rivera

Breve historia del Ayuntamiento de Paterna de Rivera

SU CONCEJO MUNICIPAL

Los datos que sobre la historia de nuestro Ayuntamiento podemos aportar nos dicen que, en Paterna en sus orígenes como población  nos encontramos con un Concejo Cerrado, así se llamaba por entonces lo que se conoce hoy como Ayuntamiento.  Se denominó Concejo Cerrado por que se ejercía la gestión permanente de los asuntos ordinarios de la vecindad, convocándose a todos los vecinos en los asuntos extraordinarios.

Paterna era por aquellos entonces parte de un señorío y los cargos de alcaldes y regidores como del fiel ejecutor eran nombrados por la Casa Señorial. Esto será así hasta las Cortes de Cádiz.

El primer documento que nos habla sobe la composición del Concejo de Paterna, data de 1520, en él se habla de Concejo y Alcaldes de Paterna, firmado por el 1º marques de Tarifa.

COMPOSICIÓN DELCONCEJO-AYUNTAMIENTO DE PATERNA

CRONOLOGÍA:

AÑO 1542

En aquel tiempo, contábamos con  la siguiente distribución de cargos:

  • Alcaldes: Martín García Buenvecino y Pedro de Vargas
  • Regidores: Alonso Hernández y Pedro Martín
  • Escribano: Álvaro Pérez

En número son dos alcaldes, llamados  también de primer voto el primero y de segundo voto el siguiente, que actuaba como teniente de alcalde. El mandato de estos señores duraba un año y eran elegidos por el corregidor o alcalde mayor que Paterna comparte con Alcalá, corregidor desde finales del siglo XVI, con el beneplácito de la Casa de los Medinaceli, Señores de Alcalá.

Para Paterna tenemos pues la siguiente distribución de cargos:

  • Dos alcaldes ordinarios, llamados de 1º voto o primero y alcalde de 2º voto o teniente de alcalde, elegidos cada año en diciembre y aprobados por el Ayuntamiento de Alcalá.
  • Dos regidores o concejales, con las mismas atribuciones y funciones que los actuales.
  • Un escribano.

FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LAS AUTORIDADES LOCALES

  • Alcalde Mayor o Corregidor: Tenía las funciones de defensa, de gobierno y de justicia en 1º Instancia. El cargo en un primer momento era anual, luego cada tres años a partir de 1685. Para el desempeño de esta función la persona elegida debía de ser Letrado o Licenciado de aquella época y vecino del lugar.
  • Alcalde ordinario: Se le daba el nombre de magistrado y estaba bajo las ordenes del corregidor.
  • Regidores: Oficiales que se ocupaban de diversas facetas del Municipio como los actuales concejales.
  • Escribano: Realizaba las funciones de lo que es hoy un Secretario de Ayuntamiento, (jefe de la administración).

AÑO 1782

Según acta de 6 de febrero, el Concejo Ayuntamiento estaba compuesto de la siguiente forma:

  • Dos Alcalde ordinarios: Marcos de la Peña y Juan Cebada
  • Un fiel ejecutor o Secretario: Manuel Calero
  • Dos regidores: Antonio de Cote y Miguel Moguel (además era síndico procurador)
  • Dos diputados del común
  • Un síndico personero

Esta nueva distribución de cargos viene del régimen municipal establecido por Carlos III en 1766.

Los dos regidores y el fiel ejecutor que hay en este Ayuntamiento son nombrados por el duque de Medinaceli.

El procedimiento de elección de los alcaldes ordinarios es el siguiente: El Ayuntamiento con el primer alcalde eligen dos alcaldes ordinarios, aprobándolos el Ayuntamiento de Alcalá, quien daba posesión del nuevo cargo a estos y cesaba los alcaldes del año anterior.

Los síndicos eran elegidos por los vecinos.

FUNCIONES Y COMPETENCIAS

  • Alcalde Mayor o Corregidor: Defensa, gobierno y justicia de 1º Instancia.
  • Alcaldes ordinarios: Magistrados al servicio del corregidor
  • Regidores: Con las mismas atribuciones que los concejales actuales.
  • Fiel ejecutor: Con las atribuciones del actual  secretario.
  • Diputado del común: Controlaban el abastecimiento, limpieza etc del pueblo.
  • Síndico personero: Es el representante del pueblo en todas las cuestiones, algo así como el defensor del pueblo y del consumidor.

AÑO 1823

En este tiempo tenemos las siguiente distribución:

  • 2 Alcaldes ordinarios
  • 2 Regidores
  • 1 Fiel ejecutor
  • 2 Diputados del común
  • 1 Síndico personero

En este caso todo parece semejante a la composición del anterior Ayuntamiento pero cambia el procedimiento a raíz del régimen municipal establecido por Fernando VII, quitando la facultad de nombrar  las autoridades locales a los señores, reservándola a las Audiencias Territoriales (en nuestro caso Sevilla) a propuesta de los Ayuntamientos para los alcaldes ordinarios.

Los nombramientos ahora son para cuatro años.

FUNCIONES Y COMPETENCIAS

  • Alcalde Mayor o Corregidor: Defensa, gobierno y justicia de 1º Instancia.
  • Alcaldes ordinarios: Magistrados al servicio del corregidor
  • Regidores: Con las mismas atribuciones que los concejales actuales.
  • Fiel ejecutor: Con las atribuciones del actual  secretario.
  • Diputado del común: Controlaban el abastecimiento, limpieza etc del pueblo.
  • Síndico personero: Es el representante del pueblo en todas las cuestiones, algo así como el defensor del pueblo y del consumidor.

AÑO 1825

A partir de este año no se encuentra referencia en documentación alguna sobre la aprobación del Ayuntamiento de Alcalá en el procedimiento de elección de los representantes del gobierno local de Paterna, lo que de idea de que fue en esta fecha cuando Paterna se segregó de Alcalá, obtuvo su independencia como Municipio autónomo.

AÑO 1836

Según la Ley de Municipios de 15 de octubre, para Paterna tenemos la siguiente distribución de cargos:

  • Un Alcalde
  • Dos Tenientes de Alcalde.
  • Nueve Regidores ( se elegían en proporción al número de vecinos)

AÑO 1975

Según normas que derivan de la Constitución de 1876, la Ley de Municipios de 1836 y la Ley de Régimen Local de 1955, Paterna tiene la siguiente distribución de cargos:

  • Un Alcalde-Presidente
  • Dos Tenientes de Alcalde
  • Siete Concejales
  • Un Secretario

Estos cargos ahora conforman la composición de los siguiente órganos de gobierno:

  • La Comisión Permanente: forman parte de esta el alcalde y los tenientes de alcalde.
  • El Pleno: lo constituyen el alcalde, los tenientes de alcalde y todos los concejales.


AÑO 1979

Tras las elecciones democráticas de 1979, Paterna tiene la siguiente estructura de cargos políticos:

  • Un Alcalde-Presidente
  • Dos Tenientes de Alcalde
  • Ocho Concejales
  • Un Secretario

Se constituyen los siguientes órganos de gobierno:

  • La Comisión Permanente: forman parte de esta el alcalde y los tenientes de alcalde.
  • El Pleno: lo constituyen el alcalde, los tenientes de alcalde y todos los concejales.


AÑO 2009

Ya estamos en  la actualidad, y tras las elecciones municipales celebradas en el año 2007, Paterna tiene la siguiente distribución de cargos:

  • Un Alcalde-Presidente
  • Cuatro Tenientes de Alcalde.
  • Ocho Concejales.
  • Un Secretario.

Se constituyen los siguientes órganos de gobierno:

  • La Junta de Gobierno Local: Integrada por el alcalde y los tenientes de alcalde.
  • La Comisión Informativa de Hacienda y Personal: La constituyen un teniente de alcalde, que es su presidente y corresponde este cargo al  delegado de hacienda, y cinco concejales procedentes del resto de formaciones políticas.
  • La Comisión Informativa de Urbanismo: La constituyen el teniente de alcalde delegado de urbanismo y cinco concejales.
  • El Pleno: Lo forman el alcalde, los tenientes de alcalde y todos los concejales.


EL EDIFICIO DEL CONCEJO AYUNTAMIENTO

En un principio el edificio del Concejo se ubicaba en la misma Plaza (Plaza de la Constitución) o en la Casa del Duque, o en la casa del mayordomo del duque. Vemos que las reuniones del Concejo no tenían un lugar fijo sino que cambiaba según la disponibilidad que se tuviese en el momento y las circunstancias que motivasen la reunión del mismo. Con el tiempo la sede del Concejo pasó a la calle Real, y podría estar situado en lo que hoy es la Casa de la Cultura, (es una suposición), hasta que en el año 1933 pasó al lugar en el que todos lo conocemos. El actual edificio fue construido por Elías Ahuja,m accionista de la General Motors norteamericana, que además empezó el actual cuartel de la guardia civil e hizo loa torre-depósito para el agua.

Tras la Guerra Civil, el edificio del Ayuntamiento se adaptó para Casa Consistorial y Mercado Público, conservando esta estructura en la actualidad.

Edificios de interés

MONUMENTO DE LA PETENERA

Está situado en la Plaza de su mismo nombre, junto a la Avda. Blas Infante, cuyo autor ha sido el artista alcalaíno Jesús Cuesta Arana, en el año 1982. En un principio este monumento ocupó la zona central de la Plaza de la Constitución. Pero fue en la Legislatura de 1995-1999, en la que se cambió su ubicación ocupando el lugar que actualmente tiene.

Este monumento representa a la cantaora y bailaora Dolores la Petenera, natural de Paterna, y que en su tiempo, mediados del siglo XIX, fue una artista famosa que dio origen al palo del cante que lleva su nombre, cante por peteneras, modalidad de cante ésta que Pastora Pavón, "Niña de los Peines", a principios del siglo XX elevó a su máximo nivel, dotándolo de fuerza y poderío. Patrón que adoptaron cantaores de gran prestigio en el mundo del flamenco desde entonces hasta ahora.

Al mismo tiempo, y además de representar a una mujer y un cante, también representa a una leyenda. La Petenera como "perdición de los hombres…"

 

TORRETA DE LOS CUATRO VIENTOS

La Torreta de los Cuatro Vientos, como así se denomina esta construcción en la localidad, forma parte de una de las obras emprendidas por el filántropo gaditano y benefactor de este pueblo D. Elías Ahuja y Andría en el año 1935, de las que, entre otras, se destacan la adaptación de un edificio para albergar la Casa Cuartel de la Guardia Civil, adecuación y construcción de edificio para albergar el Ayuntamiento, Escuelas de Niños y casa de maestros, y la construcción de un Cuartel de Carabineros.

La obra de la Torreta forma parte del proyecto de traída de aguas desde la zona de los Charcones, rica en manantiales y muy cercana, hasta la población. El proyecto consistía en que a través de unas canalizaciones y con ayuda de una potente bomba se llevase el agua, que existía en abundancia en dichos manantiales, hasta un depósito; la Torreta, situada en un lugar estratégico (actualmente Plaza del Mirador) y con una altura tal que ésta pudiera llegar sin problemas a los diferentes puntos establecidos en la población para su abastecimiento. Esta obra fue la única que quedó inconclusa, de todas las que emprendió este personaje tan entrañable y que tanto favor hizo a nuestro pueblo, en aquellos tiempos de gran penuria económica para los paterneros, que comprendió el periodo de 1933 al 1938, dado que tuvo que exiliarse a los Estados Unidos, por motivos políticos.

Actualmente, y aprovechando la estructura que nos ha quedado de esta obra, se ha puesto en marcha un proyecto de mirador, construyéndose para ello una estructura de hierro paralela y con anclaje en esta torre, que pueda albergar un ascensor, y desde éste poder admirar el paisaje que rodea a nuestro pueblo.

 

ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL

El Archivo Histórico Municipal, tiene su sede en el nº 6 de la Calle Arcos, en el se conserva documentación producida en el Ayuntamiento de Paterna de Rivera desde 1596 hasta 1996. El traslado de la documentación a este local se realizó en marzo de 2002.

El ingreso de documentación en el archivo municipal es el habitual en la administración pública. El expediente, al perder vigencia administrativa pasa del archivo de oficina al archivo intermedio y finalmente al histórico.

La mayor parte de la documentación conservada es la producida en el siglo XX y más concretamente la producida a partir de los años cuarenta de chico siglo. No obstante se conservan series anteriores en el tiempo aunque algunas de ellas se interrumpen presentando lagunas cronológicas y otras incluso desaparecen. También se conservan series cerradas, es decir, tipos documentales que, debido a las variaciones sufridas por la gestión administrativa, han dejado de producirse.

Entre toda la documentación que compone el fondo del archivo municipal podemos destacar la que por su antigüedad posee un evidente valor histórico, así como aquella otra que forma las series más voluminosas.

En el primer grupo nos encontramos con los Libros de Actas Capitulares que, con algunas lagunas, cubren el periodo de 1596/1923. Con un menor volumen, pero también por su valor histórico, destaca una parte de la documentación del Pósito Local que abarca los años 1631 a 1777 y el Catastro del Marqués de Ensenada de 1760.

En este grupo de documentación con valor histórico hemos de incluir tres volúmenes de documentación no municipal. Se trata de Registros de escrituras notariales (de compra, de venta, testamentos, dotes, etc) y que corresponde a los años 1660/1747.

En cuanto a las series que destacan por su mayor volumen hemos de mencionar los Registros de Entrada y Salida de documentos, los expedientes de disciplina urbanística, de obras municipales y provinciales y las correspondientes a documentación económico/fiscal, donde destaca el elevado número de libros de contabilidad.

 

AGUAS MINERO-MEDICINALES DE LA FUENTECITA

Paterna de Rivera cuenta en su territorio con una gran riqueza en aguas subterráneas que le viene proporcionada por la geología del terreno que ocupa su término, y más concretamente de aguas sulfuro salinas, de las cuales existen cuatro afloramientos, siendo el más importante el de la Fuentecita, situada muy cerca de la población, a escasos metros.

En el siglo XIX, y gracias a este agua, Paterna contó con dos balnearios, que aprovecharon este recurso y supieron explotarlo. Éstos fueron los Baños de la Fuente Santa, el primero que se construyó y el más importante, ya que contaba con el manantial de mayor caudal, y los Baños de la Concepción, el segundo. Dichas instalaciones se emplazaron muy cerca de donde se encuentra el actual afloramiento. El cometido principal de estos balnearios; además de poder tomar las aguas por placer, era el sanitario. Las propiedades que estás aguas tienen por su riqueza mineralógica, se empleaban para curar enfermedades, sobre todo aquellas propias de la piel; tales como, erupciones, ulceraciones, manchas del cutis y otros. También se utilizaban para tratar enfermedades de aparato digestivo, cefaleas, todo género de enfermedades relacionadas con la visión, y un largo etc. Este hecho reportó a la localidad unos años de muy buenos ingresos económicos, tanto es así que la población de Paterna casi se duplicó.

A principios del siglo XX, la medicina tuvo un importantísimo avance. Los balnearios de muchas poblaciones cayeron en el desuso y sus instalaciones fueron abandonadas por lo ruinoso de su mantenimiento. Ahora, en las farmacias se podían encontrar los medicamentos para la cura de enfermedades, sin tener que desplazarse a este tipo de establecimientos. El caso de nuestra población, no fue menos, nuestros balnearios quedaron abandonados y arruinados. Únicamente continuaron aquellos que tuvieron recursos suficientes para afrontar la nueva tendencia.

También es motivo de mención los movimientos del terreno y derrumbes que han tenido lugar en la zona donde se encontraban los emplazamientos de los balnearios, zona de barrancos, que provocaron aludes sobre los manantiales que alimentaban dichas instalaciones, sepultando a los mismos y secándolos. Hecho que provocaría un nuevo afloramiento de este agua al lado contrario de la loma de donde manaban los primeros, y que actualmente se localiza en el lugar denominado como La Fuentecita o los Charcones.

Como dato importante, añadir que las aguas sulfo-salinas de Paterna de Rivera, han sido declaradas; por Resolución de 27 de abril de 2010, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, como Aguas Minero-Medicinales, y publicado en BOJA nº 100, de 25 de mayo de 2010.